Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Mucho más que ‘selfies’
Playground community
04 Abril 2018 15:55
Pocas aventuras resultan tan prolíficas como la que está viviendo en solitario el Curiosity, un astromóvil de la NASA que llegó a Marte el 6 de agosto de 2012 con la intención de explorar el cráter Gale.
La misión cumplió los 2.000 días marcianos, también llamados soles, la semana pasada, y a lo largo de su propia odisea ha registrado pruebas irrefutables de la existencia de agua en el cráter, como cauces de ríos antiguos y lagos secos. Por otro lado, ha desvelado la composición primitiva de la atmósfera de Marte y nos ha dejado imágenes que ya forman parte de la historia de la exploración espacial contemporánea.
NASA/JPL-CALTECH/MSSS
Una de las más entrañables es la que queda sobre estas líneas, en la que el rover mira con nostalgia hacia nuestro planeta —apenas un puntito minúsculo perdido en la inmensidad del cosmos — a través de su Mastcam. O la que sigue, una imagen de las dunas Namib, un paraje que bien podría verse en la tierra. Forman parte del campo de dunas Bagnold, la primer superficie de estas características explorada fuera de nuestro planeta. Ya os podéis imaginar lo difícil que fue para el Curiosity atravesar este terreno imposible.
NASA/JPL-Caltech/MSSS
¿Y qué me decís de esta en la que robot se hace un selfie para la posteridad durante el sol 1065 de misión?
NASA/JPL-Caltech/MSSS
¿Qué tiene el cráter Gale que lo hace tan atractivo para los científicos?
La respuesta es mucho más sencilla de lo que se puede pensar en un principio: “Todos sabemos que el agua corre cuesta abajo”. Así de rotundo se mostraba John Grotzinger en los albores de la misión para explicar la especial relevancia del cráter Gale para esclarecer el misterio del agua en el planeta rojo.
La tendencia del agua a fluir hacia las zonas menos elevadas fue determinante a la hora de elegir el lugar de aterrizaje. De forma resumida, este área de Marte representa un magnífico laboratorio aluvial compuesto por sedimentos depositados durante el período húmedo del planeta. Asimismo, la montaña que se eleva en el interior ofrece información sobre los materiales que integran sus distintos estratos.
Otra de las razones que hacen del Gale un lugar extremadamente valioso en términos científicos es que, dado su pasado húmedo, es muy probable que encontremos sustancias orgánicas. Aunque esto último no preocupa demasiado a los responsables del proyecto, que ya ven cumplidas sus expectativas incluso antes de acabar la investigación y señalan que los datos recogidos por el explorer nos ayudan igualmente a “ampliar el conocimiento sobre la habitabilidad en el antiguo planeta Marte”
Sea como sea, el Curiosity sigue a lo suyo, enviando datos sobre nuestro insólito vecino y avanzando por jurisdicción marciana hasta el final de su misión, previsto para este mismo año.
share