PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo El relevo generacional que estábamos esperando Lit

Lit

El relevo generacional que estábamos esperando

H

 

Esta semana se celebra en Colombia el Hay Festival, y por primera vez habrá entre sus invitados una amplia participación de escritores nacidos en los 80. Seleccionamos algunas voces que nos entusiasman

Luna Miguel

23 Enero 2018 18:02

Se lo preguntaras al editor que se lo preguntaras, todos te decían lo mismo: “No hay narradores jóvenes a los que publicar”.

Durante mucho tiempo, daba la impresión de que existía una distancia insalvable, un vacío que ni siquiera podía explicarse si teníamos en cuenta que sus protagonistas estaban doblemente desesperados. Por un lado, todos esos editores ávidos de nueva sangre; por el otro, todos esos escritores noveles reclamando un sello que confiara en ellos.

¿Pero qué pasaba? ¿Por qué no había chispa? ¿Por qué su llegada a las mesas de novedades era tan difícil? ¿Por qué no se hablaba de ellos en la prensa más que con términos negativos Generación Precaria, llegó a llamarlos El País, refiriéndose a todos los que escribían con una fecha de nacimiento situada, sobre todo, a mediados y finales de la década de los 80—? ¿Por qué parecía que nunca, jamás, les íbamos a leer?

En los últimos años, sin embargo, parece que esta tendencia ha ido cambiando.

Quizá ha tenido que ver en ello el desembarco en nuestras librerías de narradores latinoamericanos como Valeria Luiselli, Diego Zúñiga, Paulina Flores, Carlos Fonseca o la jovencísima Aura Xilonen. O la reformulación de proyectos como el de Caballo de Troya, con el que pudimos descubrir a Almudena Sánchez, Gabriela Ybarra o María Cabrera. O la aparición de secciones como Darán que hablar, con la que la periodista Inés Martín Rodrigo da a conocer voces a veces silenciadas por la crítica como la de Aixa de la Cruz o María Pérez Heredia. O el impresionante éxito fuera de nuestras fronteras de escritores nacidos a finales de los 80 y principios de los 90, como Emma Cline, Luisa Geisler o Cécile Coulon. O incluso el trabajo de pequeños sellos que apuestan y dan la cara por autores nuevos como Julio Fuertes, Alicia Kopf, Sebastià Portell, Lucía Baskaran, Sabina Urraca, María Yuste, Juan Gómez Bárcena, Ana Matallana, Rosa Moncayo, Carlos Recamán…

Definitivamente, algo está cambiando.

Y prueba de ello también podría ser la cada vez mayor presencia de estas nuevas firmas en los grandes festivales literarios, como es el caso del Hay Festival de Cartagena de Indias, donde esta semana se presentará la segunda edición de Bogotá 39, una selección de autores que según sus editores representan el presente y el futuro de la narrativa de América Latina. Tras el anuncio de esta suerte de esta selección no faltó polémica. Algunos autores criticaron la “oficialidad” de los nombres. Otros nos centramos en resaltar la poca presencia de mujeres en la lista. Con todo, la publicación significaría un paso más allá hacia el relevo generacional que todos estábamos esperando. Un empujón en esta búsqueda incesante de nuevos mundos.

Así, porque estas y tantas firmas han demostrado que “sí hay jóvenes narradores a los que publicar”, hemos seleccionado a 5 narradores jóvenes que participarán durante los próximos días en el Hay Festival y que nos ayudarán abrir boca ante todo lo bueno que está por llegar:

Yaa Gyasi (Ghana, 1989)

El año pasado llegaba a librerías españolas Volver a casa, la primera y aclamada novela de una autora estadounidense de origen ghanés que en 2016 revolucionó la crítica con Volver a casa. Incluso si a nivel internacional su éxito se vio ensombrecido por el de otra compañera de quinta, la también narradora Emma Cline, su novela fue rápidamente traducida a media docena de idiomas y nominada a múltiples premios. No extraña este entusiasmo, pues más allá de su narrativa “hermosa” y “arriesgada”, su figura pública desprende una potencia bestial, algo que puede intuirse en las entrevistas que pueblan las páginas culturales, en las que no tiene miedo de arremeter con las dinámicas racistas de la industria editorial.

Mónica Ojeda (Ecuador, 1988)

En una entrevista en eldiario.es, la ecuatoriana Mónica Ojeda decía esto de su propia obra: “Lo más oscuro, lo abyecto y lo obsceno, son zonas de lo humano difíciles de explorar, no sólo por lo que entrañan, sino porque normalmente preferimos mirar hacia otra parte. Se trata de zonas en donde mirar resulta doloroso. He intentado no cerrar los ojos en algunas de esas zonas”. Su primera obra, Nefando, fue descrita por muchos como un puñetazo, como una mala digestión que dolía en el estómago pero también en el alma. A punto de publicarse su primer libro, los que ya han conseguido deshacerse de las náuseas están deseando releer esa prosa desbordante e inteligente que ya nos había entregado Ojeda.

Alejandro Morellón (España, 1985)

Los que hayan escuchado su nombre lo conocerán por ser el joven español que arrebató 100.000 dólares a Soledad Puértolas y Daniel Salinas en el galardón del Premio Hispanoamericano de Cuento. Los que aún no sepan quién es Alejandro Morellón —porque su libro, en verdad, no cosechó grandes reseñas ni le hizo protagonizar portadas de suplementos— podrán encontrar en las páginas de El estado natural de las cosas a un cuentista delicado, lírico, delirante, a veces crudo y a veces fantasioso, que no teme saltarse las normas ni tampoco presentarse al exigente panorama de la literatura contemporánea con un libro tan minúsculo, pero oye, tan bien fabricado.

Gloria Susana Esquivel (Colombia, 1985)

La palabra podría ser punk. O quizá la palabra podría ser bomba. O quizá la palabra podría ser bestia. Definir a Gloria Susana Esquivel con un adjetivo sería complicadísimo teniendo en cuenta que su obra también lo es. Pero no hablamos de una complejidad a la hora de entenderla, sino más bien a la hora de reunirla en una sola corriente. Ella es su propia corriente. Lo es con su poesía con esos tintes tan Alt Lit y tan sentimentales. Lo es con su periodismo feminista y revelador. Y lo es, sobre todo, con esa narrativa que nos mostró en Animales del fin del mundo, su primera novela de carácter político, en donde la violencia y la ternura terminan pesando por igual.

Daniel Saldaña (México, 1984)

Mexicano afincado en Canadá. Poeta afincado en la narrativa. Novelista afincado en la política. En una entrevista reciente en Oculta Lit dijo que actualmente se encuentra trabajando en varios proyectos, entre los que destaca una novela cuyo título nos genera mucha curiosidad: Arruinarás tu vida. Pero como ese libro que romperá con su largo silencio —lo último que publicó fue en 2013— aún no está disponible, deberemos quedarnos con En medio de extrañas víctimas, una primera novela llena de juegos literarios y referencias a las grandes obras que le obsesionan.

share