PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo ¿Te crees normal? Un nuevo estudio confirma que estás totalmente equivocado Now

Now

¿Te crees normal? Un nuevo estudio confirma que estás totalmente equivocado

H

 

Según una investigación de la Universidad de Yale no hay un perfil universalmente óptimo del funcionamiento cerebral. O lo que es lo mismo, la normalidad no existe

PlayGround

16 Marzo 2018 13:55

¿Qué es la normalidad? ¿Cuándo decimos que algo es normal? ¿Hay alguna forma de ser correcta? ¿Un ser humano completamente “normal”? A lo largo del día el concepto de normalidad nos golpea todo el rato. Nos divide.

Tú vales, tú no, tú eres normal, tú no.

Ahora, un nuevo estudio del departamento de psicología de la Universidad de Yale contribuye un poco más a echar por tierra el mito de la normalidad.

Bajo el título “El mito óptimo en la neurociencia clínica”, los científicos Avram Holmes y Lauren Patrick se basan en la evolución para demostrar que la uniformidad de nuestros cerebros es algo totalmente anormal. Es decir, no existe el cerebro óptimo. De cerca nadie es normal.

De acuerdo con la evolución, entendida esta como la adaptación a las condiciones y los tiempos, todo, absolutamente todo, desde las personas a las plantas a los continentes o las ciudades, se encuentra en estado de constante transformación. Por lo tanto, cualquier comportamiento o condición se puede considerar buena o mala, normal o anormal, dependiendo del punto donde nos encontremos.

Esta reflexión se traslada a nuestro cerebro. De acuerdo con los investigadores: “no hay un perfil universalmente óptimo del funcionamiento cerebral. Las fuerzas evolutivas que dan forma a nuestra especie seleccionan una asombrosa diversidad de comportamientos humanos". "Las fuerzas evolutivas que dan forma a nuestra especie seleccionan una asombrosa diversidad de comportamientos humanos. Para apoyar nuestra posición, destacamos la variabilidad generalizada del nivel de la población dentro de redes funcionales a gran escala y circuitos discretos”, se puede leer en el resumen del estudio, publicado en la revista Cell.

“No hay un perfil universalmente óptimo del funcionamiento cerebral"

“Por lo tanto, el límite que separa la salud de la enfermedad no puede trazarse limpiamente a través de un solo comportamiento o aspecto de la función cerebral. De forma aislada, cualquier rasgo comportamental, psicológico o neurobiológico no suele ser ni bueno ni malo. Más bien, el contexto en el que se encuentra una persona, su edad, red social y entorno puede tener una gran influencia en los costos y beneficios de rasgos particulares”, explican a Quartz los autores del estudio.

Según los investigadores, el enfoque binario en el diagnóstico psiquiátrico puede conducir a un tratamiento injusto. Tradicionalmente, la enfermedad psiquiátrica se interpreta como una ruptura o desviación de la función cerebral normal. “Por el contrario, la salud se conceptualiza como un único estado ideal”, explican.

Lo que estos científicos proponen es modificar el análisis psiquiátrico, lineal y limitado, para adaptarlo a cómo es nuestro mundo, amplio e ilimitado. "Proponemos que, en lugar de examinar comportamientos de forma aislada, las enfermedades psiquiátricas se puedan comprender mejor mediante el estudio de dominios de funcionamiento y patrones de variación complejos asociados”.

share