PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo El caso Chelsea Manning explicado en 1 minuto Now

Now

El caso Chelsea Manning explicado en 1 minuto

H

 

Cinco preguntas, y sus respuestas, para entender lo que supuso la mayor filtración de documentos militares y diplomáticos estadounidenses

Margaryta Yakovenko

18 Enero 2017 20:12

A solo tres días de dejar la Casa Blanca, Barack Obama ha decidido conceder el indulto a Chelsea Manning, la soldado que reveló los secretos militares y diplomáticos mejor guardados de EEUU. Por si has vivido debajo de una roca estos últimos años y no estás al tanto de este asunto, aquí te resumimos sus claves en cinco preguntas.

¿Quién es Manning?

Chelsea, mujer transgénero nacida como Bradley, trabajaba como soldado analista de inteligencia en Irak cuando en 2010 sacó a la luz más de 700.000 documentos secretos altamente comprometedores sobre el ejército y la diplomacia estadounidense.

¿Qué documentos filtró?

Durante sus años de trabajo en Irak, Manning copió miles de registros de incidentes militares de las guerras de Afganistán e Irak, entre ellos abusos a detenidos por parte de los militares y el ataque estadounidense a un helicóptero en el que murieron dos periodistas de Reuters.

¿Qué efecto tuvieron sus filtraciones?

Las revelaciones provocaron un intento frenético de "minimizar los daños" por parte de los funcionarios de la Administración Obama. En 2013 se condenó a Manning, que se declaró culpable, a 35 años de prisión por traición, desobediencia y violación de la seguridad, entre otros cargos.

Las filtraciones, publicadas por WikiLeaks, le dieron popularidad a la página de Julian Assange y polarizaron la sociedad entre los que consideraban a Manning una espía y los que creían que había hecho un servicio a la sociedad al revelar la verdad.

¿Cómo fue su estancia en la cárcel?

Tras conocerse la sentencia, Manning declaró que aunque había nacido hombre siempre se sintió mujer y solicitó terapia hormonal y un cambio de sexo. A pesar de ello, la analista fue condenada a una prisión militar masculina de Kansas en la que sufrió régimen de aislamiento e intentó suicidarse dos veces.

¿Quién ha defendido a Manning?

Desde el principio, activistas de los derechos humanos como Amnistía Internacional, el propio Assange y otros whistleblowers como Edward Snowden pedían la conmutación de su pena. En 2012, el enviado especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, denunció que su trato en prisión era cruel, inhumano y degradante.

share