Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Su hallazgo único permitirá estudiar la materia oscura y la naturaleza de los cúmulos de galaxias
Playground community
10 Abril 2018 14:30
Una enorme bola con tintes azulados que brilla como un gran diamante de joyería. Si nunca habías visto una estrella de cerca, esta recreación artística te aproxima a un nuevo hallazgo astronómico protagonizado por el telescopio Hubble.
El llamado ‘gran ojo del cielo’ ha logrado un éxito que hasta el momento se le resistía: el prodigioso aparato ha descubierto la estrella más alejada del universo conocido.
Ícaro. Ese es el apodo que se ha ganado por parte de la comunidad científica. Ícaro, como el joven hijo de Dédalo, de la mitología griega. ¿Qué relación tienen el astro encontrado con ese nombre?
Muy sencillo. Ícaro fue un chico que voló tan alto como era inimaginable y acabó muriendo al caer al mar. Algo que se asemeja al suceso actual, ya que las estrellas que orbitan tan lejos son casi imposibles de detectar por la señal luminosa tan débil que emiten. El joven griego ascendió más allá de lo que sus posibilidades le permitían. Igual ha pasado ahora con este descubrimiento, que tiene mucho de coincidencia y sorpresa.
Recreación artística de la estrella azulada hallada
Gracias al fenómeno conocido como ‘lente gravitacional’, la luminosidad de la estrella se amplificó hasta cincuenta veces y eso permitió verla desde el telescopio Hubble. La gravedad generada por una masiva aglomeración de galaxias generó una distorsión en la luz del cúmulo MACS J1149+2223. Por eso se pudo observar.
En otras ocasiones se han detectado supernovas (explosiones de estrellas) a tal distancia, pero nunca un astro individual como este. Se cree que la estrella brilla desde hace nueve mil millones de años y así se acerca a los orígenes del Big Bang.
El siguiente paso que darán los investigadores —entre ellos, gente de la Universidad Complutense de Madrid— que han participado en todo el proceso será utilizar a Ícaro para estudiar la composición de los cúmulos galácticos y la naturaleza de la materia oscura.
share