PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Reportaje Las mayores luchas feministas que hayan paralizado el mundo Now

Reportaje

Las mayores luchas feministas que hayan paralizado el mundo

07 Marzo 2018 17:50

H

Arte PG
 

De las sufragistas británicas a la gran huelga feminista en Islandia, las mujeres han peleado por el voto, la igualdad salarial y la libertad de vestir como nos dé la gana

El próximo 8 M las mujeres paramos. No acudiremos a la oficina, ni cuidaremos, ni consumiremos. Colgaremos un delantal en el balcón en la gran huelga feminista internacional. En más de 177 países del mundo se han convocado paros, desde México, Honduras, España, Kurdistán, Ucrania a Australia.

El movimiento que sacará a las calles a millones de mujeres, hartas, viene caldeándose desde hace meses. Se encendió con las protestas masivas en Polonia ante una iniciativa del Gobierno conversador que prohibía casi totalmente el aborto e incluso pedía penas de prisión. Hubo huelga el 3 de octubre de 2016. En el llamado ‘Lunes Negro’, alrededor de 100.000 ciudadanas vestidas de negro gritaron frente al Parlamento que ni un paso atrás.

De luto salieron las mujeres en Argentina a las pocas semanas. Un grupo de hombres había asesinado a una joven de 16 años tras torturarla y violarla. En el país, cada 30 horas se asesina a una mujer. Las pancartas encabezaban “vivas nos queremos”. Ni una menos. Luego vino la Women’s March, que se enfrentó a Donald Trump un día después de que el presidente jurara el cargo y la réplica de sororidad se sintió en otros 30 países. El #MeToo reveló historias de acoso y abusos.

Basta. De manadas, salarias injustos y dobles cargas. Pero antes de que sea esta huelga, recordamos algunas de las mayores luchas feministas previas que paralizaron el mundo.

1. Las sufragistas británicas

Este año se cumplen cien años desde que las británicas lograron el derecho a voto. El 6 de febrero de 1918, tras décadas de lucha y desobediencia, obtenían el sufragio. '¡Hechos, no palabras!' fue repetido durante todo el tiempo.

Encabezaba las protestas, siendo una de las caras visibles, Emmeline Pankhurst que fundó el Sindicato Político y Social de las Mujeres (WSPU) en 1903. A su lado miles. El 12 de mayor de 1905 comienzan otras acciones más allá del diálogo con los partidos políticos. Ese día se veta en el Parlamento una propuesta de ley para el sufragio femenino y brotan las concentraciones.

En 1908 hacen una llamada a asaltar la Cámara de los Comunes y casi 60.000 ciudadanas acudieron a la petición. La policía las frenó y se quedaron frente al palacio de Westminster. Debido a que no se atienden sus legítimas demandas, inician una campaña más violenta con la quema de buzones de correos, rotura de escaparates y cortes en las líneas eléctricos. En 1913, también colocaron distintas bombas para causar daños materiales. Una de las acciones más conocidas fue el de la militante Emily Davison que se lanzó a las patas del caballo del Rey Jorge V durante una carrera en el hipódromo e Epsom Downs. Murió días después.

Las ‘Suffragettes’ —a las que persiguieron, pegaron y arrestaron— fueron unas de las primeras que hicieron huelgas de hambre en las cárceles. El Gobierno del Partido Liberal ordenó alimentarlas a la fuerza.

Ese 6 de febrero de 1918 consiguieron el derecho a voto las mujeres mayores de 30 años, pero tuvieron que pasar diez años más para que pudieran votar a los 21 como lo hacían los hombres.

2. Las obreras del textil que desencadenaron la Revolución Rusa

Una de las huelgas más significativas ocurrió en las calles de Petrogrado el Día Internacional de la Mujer en 1917. Más de 100.000 personas, en su gran número mujeres, abandonaron las fábricas para reclamar “Paz y Pan”, un suceso que desencadenó la Revolución Rusa y la abdicación del zar.

Los habitantes se morían de hambre por la escasez de alimentos. Eran las mujeres las que tenían que esperar a la intemperie, durante largas horas, para hacerse con una barra de pan. Además, con sus maridos en la guerra, se las había introducido en el trabajo industrial que tradicionalmente se les vetaba. “Si en 1914 constituían el 26,6% de la fuerza de trabajo, en 1917 habían alcanzado el 43,3%”, explica la periodista Layla Martínez en El Salto.

La situaciones de explotación sin garantías laborales con salarios miserables llevó a que organizaran movilizaciones que se extendieron en el tiempo. Se integraron en las filas de la Guardia Roja que aseguró el asalto al Palacio de Invierno. Con el triunfo se alcanzaron pioneros derechos como al voto, divorcio, aborto libre y la despenalización de la prostitución. Sin embargo, pocas mujeres alcanzaron puestos de poder en el Gobierno. Con Stalin, se volvieron a restringir todos derechos logrados.

3. Contra las políticas del apartheid, 1956

En contra de la imposición del ‘uso de pases’, impuesto durante la política del apartheid para limitar el acceso de los negros a diferentes espacios, marcharon 20.000 mujeres en Petroria (Sudáfrica), el 9 de agosto de 1956. La marcha fue organizada por la Federación de Mujeres Sudafricanas (FEDSAW) y terminó en la Union Buildings de Pretoria, donde entregaron sus reivindicaciones para hacerlas llegar al primer ministro Strijdom que nunca las atendió. Después cantaron una canción que decía “si golpeas una mujer, golpeas una roca”.

En la localidad de Shapeville hubo una gran masacre durante otra manifestación, en 1960, contra las leyes de pases. Por no llevar ese documento racista podían ser arrestados y condenados a prisión. No se abolieron hasta 1986. La marcha de mujeres se repitió en 2006 para conmemorar el 50 aniversario.

4. La huelga feminista que paralizó Islandia

El 90% de las mujeres hicieron huelga en Islandia en 1975. El 24 de octubre se llamó ‘El Día Libre de las Mujeres’ porque pararon los cuidados y el trabajo doméstico. Salieron de las oficinas, empresas y establecimientos en los que trabajaban. Malpagadas y con solo 3 diputadas en el Parlamento (el 5% del total), más de 25.000 gritaron por la igualdad en las calles.

Huelga feminista en Islandia, 1975

Vigdis Finnbogadottir se convirtió en la primera mujer presidenta del país cinco años después. En 2016, The Economist catalogó a Islandia como el mejor país del mundo para ser mujer. Actualmente es una donde existe mayor igualdad laboral.

5. Las mujeres se quitan el velo en Irán

Cuando la Revolución Islámica empezó a ordenar a las iraníes que se cubrieran la cabeza en 1979, unas 20.000 mujeres se concentraron todos los días, durante semanas, en Teherán. La llegada del ayatollah Jomeini amenazó con un retroceso en los derechos de la mujer en el país. El movimiento feminista se extendió por otras ciudades como Tabriz y Abadan. Sin embargo, la sharia se estableció por imposición.

Aquel latido ha vuelto a sonar recientemente en Irán. Cada miércoles, decenas de mujeres salen a las calles sin su velo para protestar y reivindicar su derecho a vestir como quieran. Atan el velo a un palo y lo ondean como si fuera una bandera. Se enfrentan a ser arrestadas y a multas de 500,000 riales. Pero están desatando el huracán del cambio.

Cada grano de arena. Por eso se cantará con más fuerza en esta huelga feminista 'Yo por ellas, ellas por mí'.

share