Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Ha curado el cáncer a los roedores, ahora será probada en humanos
01 Febrero 2018 17:13
Una vacuna contra diferentes cánceres. Eso es lo que han probado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford (EEUU) y detallan en la revista Science Translational Medicine. Ha sido un éxito en ratones, a los que se les inyectó los dos fármacos que estimulan el sistema inmune y eliminaron sus rastros del tumor. Ahora, tras lograr la aprobación, pasará a un ensayo clínico con pacientes humanos.
Con el cáncer sucede que hace flojear nuestras defensas. Existen unas células inmunes -llamadas células T- que identifican las proteínas anormales presentes en las células cancerosas. Entonces van y las atacan. Sin embargo, cuando el tumor crece, el cáncer se escuda y diseña maneras de suprimir la esencial actividad de las T. La vacuna consiste en dos agentes que logran reactivar su lucha.
Ronald Levy, profesor de oncología y uno de los investigadores, explica que se ha encontrado que estos dos agentes -uno es un pequeño segmento de ADN llamado 'oligonucleótico CpG' y otro 'OX40'- suponen una vuelta a la carga y no se han detectado efectos secundarios.
Hoy en día sí que existen inmunoterapias, como las checkpoint -que intentan evitar que las células tumorales desactiven a las inmunológicas- o la conocida como 'transferencia adoptiva de lifoncitos T' (T CAR). Esta última viene a significar que se extraen células inmunológicas del paciente y se modifican genéticamente para combatir al tumor. Si bien ambas son eficaces, las desventajas pasan por posibles efectos adversos o que el tratamiento es muy caro.
La vacuna se saltaría estos inconvenientes.
"Nuestro enfoque utiliza cantidades muy pequeñas de dos agentes para estimular las células inmunes solo dentro del tumor mismo. En los ratones, vimos efectos sorprendentes en todo el cuerpo, incluida la eliminación de tumores en todo el animal", aclaró Levy.
Pequeñas dosis. Directo al tumor. La vacuna funcionó con tumores de linfoma, mama, colon y melanoma. Se vio, además, que no solo actúa en el punto donde se inyecta, si no que reconocía tumores idénticos esparcidos por todo el cuerpo e iba a eliminarlos. Los resultados mostraron que evitó la aparición del cáncer y aumentó la esperanza de vida de los ratones.
Ahora se probará en 15 pacientes con linfoma. Si tiene éxito, Levy apunta a que la vacuna podría inyectarse antes de la extirpación quirúrgica para prevenir que metástasis no identificada quede en el cuerpo.
share