PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo La ‘Gran Mancha Roja’ de Júpiter está cambiando de color y tamaño... e incluso podría desaparecer Content

Content

La ‘Gran Mancha Roja’ de Júpiter está cambiando de color y tamaño... e incluso podría desaparecer

H

 

¿Qué está pasando en el planeta más antiguo del Sistema Solar?

Playground community

27 Marzo 2018 14:29

La famosa Gran Mancha Roja del planeta más grande de nuestro Sistema Solar está cambiando de forma, tamaño y color, y podría llegar a desaparecer en tan sólo dos décadas, según los expertos.

Júpiter es uno de los planetas más interesantes de todo nuestro Sistema Solar. De un tamaño suficientemente grande como para poder ser considerado una enana marrón (planetas con tamaño suficiente como para convertirse en estrellas), su enorme gravedad protege a la Tierra de asteroides. En cierto modo, su presencia permitió que la vida pudo aparecer en nuestro planeta.

Además, al ser un planeta tan gigantesco, cuenta con un gran número de satélites orbitándolo (hasta la fecha se han descubierto 69 de ellos). Algunos de estos satélites, como Europa, podrían estar habitados debido a sus características, aunque todavía no se han encontrado indicios de vida extraterrestre en ninguno de ellos.

Pero sin duda uno de los fenómenos más impactantes de los que ocurren en Júpiter es su "mancha roja". En las fotografías del planeta, podemos verla como una especie de punto rojizo en la parte sur de la superficie; pero lo cierto es que se trata de una gran tormenta de un tamaño tres veces superior al de la Tierra.

Este gigantesco evento atmosférico fue observado por primera vez en la superficie de Júpiter en 1831. Por lo tanto, se trata de una tormenta que lleva al menos 200 años actuando a toda potencia. Pero los científicos se han dado cuenta de que está disminuyendo de tamaño.

Según las últimas observaciones, la Gran Mancha Roja está disminuyendo a razón de 230 kilómetros por año. Además de esto, las sustancias químicas que le daban su color rojizo característico están siendo elevadas a capas superiores de la atmósfera, por lo que es muy probable que cambie totalmente de color antes de desaparecer.

Estos cambios se están produciendo debido a las altas velocidades que alcanza el viento dentro de la tormenta, que los expertos estiman que pueden alcanzar los 680 kilómetros por hora. Esto estaría provocando que el fenómeno meteorológico cambiase continuamente, pero al tener un tamaño tan gigantesco, es muy difícil apreciar estos cambios a simple vista.

Cuando fue descubierta por primera vez, los científicos pensaron que la Gran Mancha Roja podría tratarse de la cima de una enorme montaña, o de una meseta que sobresaliera por encima de las nubes. Sin embargo, tras examinar la composición de la atmósfera mediante la técnica de la espectroscopia, se descubrió que se trataba en realidad de un enorme ciclón que giraba en sentido antihorario.

Este tipo de fenómenos meteorológicos no son infrecuentes en la superficie de Júpiter. En el año 2006, la NASA anunció que se había formado una nueva tormenta roja en el planeta gigante. Esta nueva tormenta, de la mitad de tamaño que la Gran Mancha Roja, surgió de la fusión de tres grandes círculos blancos que se fusionaron cerca del año 2000. Se cree que el color rojizo de esta nueva tormenta indica que está ganando fuerza.

share